Imaginando un futuro digital para la música en la calle

La entrada de hoy de nuestro blog va a ser un poco distinta de lo habitual. Esta vez vamos a realizar un pequeño experimento: vamos a plantear el futuro digital en la música, y considerar que aspecto tendría una solución IoT que diese servicio a dicho ámbito. La idea es empezar a ver, si bien superficialmente, la clase de consideraciones que han de tomarse a la hora de diseñar un sistema de este tipo, y el proceso por el cual se estructura lo que empieza siendo una idea sencilla.

Lo primero, por supuesto, es localizar el sector que podría beneficiarse de la solución que queremos desarrollar. Dicho de otra forma, ¿Para quién estamos diseñando esto? La idea original puede provenir de cualquier parte: en nuestro caso, nos fijaremos en nuestro entorno inmediato. El centro FIWARE Space se encuentra en la localidad de Badajoz, donde la música callejera, y su continuidad en la propia ciudad, es un tema de actualidad . Así, podemos comenzar nuestro diseño con el siguiente planteamiento: ¿Cómo sería una solución IoT capaz de ayudar en el desarrollo de actuaciones en la calle?

futuro digital para la música

Antes de empezar, hay que mencionar que, aunque existen muchos más factores que tener en cuenta a la hora de desarrollar una solución (sea o no IoT), para este experimento vamos a centrar nuestra atención en dos facetas concretas, importantes de todo sistema de este tipo: el dispositivo y la plataforma. Esencialmente, el dispositivo es la parte física, donde recogemos sensores, elementos de conexión, actuadores… es el nodo a través del que quedan conectados el mundo físico y el digital.

La plataforma, por otra parte, podemos entenderla como el componente, puramente digital, que da servicio a todo el sistema. Un ejemplo típico sería el de las pulseras inteligentes usadas para medir el rendimiento físico del usuario: la pulsera en sí es la que aglutina los sensores y algún sistema de visualización, pero suelen estar conectadas a una plataforma accesible a través de un terminal móvil. Es esta plataforma la que se encarga del seguimiento del ejercicio, gestionar alarmas, hábitos, mejores marcas, etc. De la misma forma, para nuestra solución para una música en la calle digital, seguramente convendrá que tengamos en cuenta aquellas funciones que vayan a depender específicamente del dispositivo, y cómo serán esta y otras gestionadas desde una plataforma software.

 

Pero, ¿Qué funciones específicamente queremos que tenga? Examinemos la actividad de quien toca en la calle: realizar una actuación, normalmente de forma estática, pero en lugares improvisados o al menos variables. Lo más habitual es además que cualquier transeúnte pueda darle algo de dinero: una suerte de pago por el espectáculo. En esto último es donde podemos encontrar la primera aplicación de lo digital al mundo de la música callejera: ya sea buscando evitar el contacto directo (algo de vital importancia en los tiempos del COVID), o por adaptarse a un mundo cada vez menos dependiente del mundo físico, puede resultar interesante para toda suerte de artistas de la calle proporcionar a su público una opción de pago digital. No faltan posibilidades: muchos bancos ofrecen la opción de pagar con el móvil, y abundan las plataformas de pago online que podrían ser usadas con ese fin. Nuestra plataforma podría servir como facilitador para esto, mientras que el dispositivo podría incluir métodos de pago por NFC, o quizá simplemente un código QR que enlazase con el sistema de pago adecuado. Cabe destacar que, en efecto, no sería ninguna novedad: ya hay artistas que ofrecen esta posibilidad.

 

Pero volvamos a lo que realmente importa en la música callejera, que es por supuesto eso, la música. Aquí, la forma más obvia de integrar el mundo digital con esta actividad es mediante la grabación o, manteniendo el espíritu espontáneo de los espectáculos urbanos, la transmisión en directo mediante plataformas de streaming. Así, nuestro dispositivo podría proporcionar la capacidad de captación de audio necesaria para ello. Dicho de otra forma, incorporaríamos un micrófono, con unas características que permitan mantener la calidad de sonido al mismo tiempo que se elimina el ruido de fondo (una necesidad en espacios con un tránsito continuo). Es importante recordar que este tipo de dispositivos ya existe, aunque más orientados a la grabación que a la retransmisión. Por su parte, podríamos integrar este servicio de retransmisión a la plataforma: además, si añadimos un sensor de localización al dispositivo, podemos hacer que el público digital pueda saber en qué punto está teniendo lugar la actuación (en este sentido sería también crítica la conexión con redes sociales, dando aún más difusión a las actuaciones). Finalmente, en caso de que interese echar un vistazo de última hora a alguna canción, podría ser útil incorporar los servicios de alguno de los muchos portales abiertos de acordes. Algunos de estos ofrecen APIs que permitirían integrar esta funcionalidad en nuestro dispositivo con relativa facilidad.

En definitiva, vemos que, a nivel de dispositivo, necesitaríamos que contase con los siguientes elementos:

– Micrófono

– Pantalla, para la interfaz de búsqueda y visualización de acordes

– GPS

– Conectividad a Internet, con calidad suficiente para retransmitir actuaciones

– Opcionalmente, conectividad NFC.

 

Llegados a este punto, seguramente ya podamos imaginar qué aspecto puede tener nuestro dispositivo:

 

En efecto, todos esos elementos los encontramos en ese aparato que siempre llevamos encima. Esto bien puede servir para aprender esa lección fundamental del diseño: a veces, simplemente, no hace falta reinventar la rueda, y la solución que buscamos ya existe. En nuestro caso bastaría una aplicación móvil, funcionando esencialmente como una interfaz con la plataforma, que pasaría a ser el elemento principal de nuestra solución. Esta plataforma, por tanto, debería integrar todos las funciones que hemos mencionado: localización, conectar público y artista, retransmisión en directo… la forma específica en que se haga esto puede variar, por supuesto: podría plantearse como una red social orientada específicamente a la música callejera, o como una herramienta mucho más especializada. Estas decisiones dependerán de cuál sea la experiencia final que queremos proporcionar al consumidor.

Como podéis ver, hay multitud de factores que tener en cuenta a la hora de plantear una solución de cualquier tipo, y a menudo una idea trae detrás muchas otras. Es importante saber estructurarlas, y saber qué tecnologías y herramientas tenemos a nuestra disposición como desarrolladores. Aprendiendo a aplicar este conocimiento, podemos innovar en campos tan aparentemente ajenos a la digitalización como el de la música callejera, actividades tradicionales que siempre merece la pena cuidar.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

FIWARE SPACE

FIWARE Space is the innovation center of the Provincial Council of Badajoz to bring the new technologies of IoT and Big Data to citizens, SMEs and start-ups. It is constituted as an official Digital Innovation Hub (DIH) in Badajoz province to promote the digitization and transformation of companies through technologies such as Internet of Things (IoT), Big Data and artificial intelligence with FIWARE as data connector from different sources.

This center is part of a global project called “Badajoz Es Más“, which aims to develop municipalities with a better quality of life through sustainable development. The objective is clear: to turn the province of Badajoz into an Intelligent Territory or a “Smart Province”. In order to achieve this goal, it is a must to involve the local companies, the public administration and the citizens.

FIWARE Space coordinates the activity related to the knowledge, use and possibilities offered by the Provincial Platform for Smart Management of Public Services, which allows the integration of information from different smart services in one place, to facilitate the analysis and management of services that are the responsibility of the Provincial Council of Badajoz. This platform uses the latest technologies promoted by the European Commission about how to integrate near real-time data and how to manage context information.

FIWARE Space is a non-profit innovation center that aims to make the technological knowledge and tools of the “Badajoz Es Más” project available to different entities, among which are:

 

– Public administrations
– Municipalities
– Small and medium enterprises
– The teaching and research staff of the university and other educational institutions
– The entrepreneurs
– The citizens

One of the main goals of this center is to support our small and medium enterprises through the digital transformation of the province. For this, the center offers to these entities de following services.

 

SERVICES

A 2-month mentoring program to go deeper in the technology knowledge and the opportunities that are behind the intelligent province development, to know first-hand the technological work that is being carried out and how to take advantages of this digital transformation. In these 2 months, the company will adapt its solution or service to a FIWARE smart solution, thus being compatible with the platform used by the Badajoz Provincial council that connects all the data sources of the province, and with any other smart city platform that uses this technology.

Specialized consulting and technical support for the integration of solutions in FIWARE. We help the creation and adaptation of data models, architecture knowledge and the possibilities of integrating into this European standard.

Certification of solutions in the FIWARE Marketplace website of the FIWARE Foundation. We advise on how to apply with the solution developed to obtain the different certifications.

Advice on acceleration programs. After the completion of the mentoring program, we try to find a suitable European acceleration program to take the project to the next level.

Physical location for the development of integration in FIWARE. We have a physical space in which you can work to integrate the solution into FIWARE, with the tools and support of the technical office.

Theoretical and practical training workshops. Every Friday of the year we conduct workshops to learn more about how a smart city works and what’s the technology behind.

Visits to the innovation center. Interested people or entities can visit the center once a week to see first hand the digital transformation that is taking place in the province and meet the real solutions that are being installed.

 

SPECIAL ACTIVITIES FOR PYMES

 

FIWARE Space also carries out some unique activities throughout the year:

Hackathons. Workday in which, by teams, a real technological problem is solved by multidisciplinary teams.

IoT challenge. Companies are presented to solve a real problem of the province through technology. Once the applications have been submitted, an evaluating court chooses the winner, who will receive an economic endowment to carry out his idea and put it into operation in the province.

Design Thinking Workshop. Workshop that aims to foster creativity through innovative new methodologies that will allow us to go deep in a specific challenge.

 

EVENTS

In addition to all this, FIWARE Space, in the hands of the Badajoz Provincial Council, participates in different local, national and international events in which it provides visibility to the local companies with the aim to contribute to the expansion of this companies in other regions.

Finally, it should be noted that FIWARE Space is considered as a 2-star FIWARE iHub, catalogued by the FIWARE Foundation, thanks to the work and the number of activities carried out to bring new technologies to citizens.